Ibn Firnás
7 marzo, 2018
Iglesias Fernandinas
2 abril, 2018

Enterramientos romanos de Córdoba

Cuando el tres veces cónsul de Roma, Marco Claudio Marcelo llegó al campamento militar levantado en “Córdoba” lo tuvo claro, debía fundar una ciudad, y no una ciudad cualquiera, ésta debía ser la capital de la Hispania Ulterior. Corduba era una ciudad rica en recursos, el oro, la plata y el cobre emanaban de la roca tintando arroyos y riachuelos, el ganado, sus aceites y trigo eran los más caros de Roma, y el río Betis era navegable hasta más allá de la Colonia.

Corduba era una ciudad romana y, como tal, seguía las pautas del urbanismo romano, es decir, disponía de cardo y decumanus, foro y edificios públicos, rodeada por una gran muralla con grandes puertas que daban acceso a las diferentes vías de comunicación con Hispalis, Cástulo o Emérita Augusta. En estas vías y a las afueras de la urbe se ubicaban las necrópolis.

En la vía que unía Corduba con Hispalis se encuentran los Mausoleos romanos. Son dos construcciones funerarias (actualmente una) erigidas en el siglo I. Su arquitectura, está basada en los grandes enterramientos de Roma (ej. Mausoleo Cecilia Metella siglo I en la imagen) por esto y por sus 13 metros de diámetro, se deduce que pertenecían a una familia noble de Corduba y diseñada por un arquitecto procedente de Roma; en cuanto a su ubicación, muy próxima a la ciudad y a ambos lados de la calzada que llevaba hasta la misma Hispalis, se ve reflejado con claridad la tradición romana de construir los enterramientos a las afueras de la ciudad y entorno a las vías de comunicación. Estos mausoleos son los únicos de Hispania de tipo cilíndrico.

El conjunto fue descubierto en 1993 en las catas previas a la construcción de un aparcamiento subterráneo, en el cual, se pueden ver restos de la muralla romana. En su interior, se ha instalado el  Centro de Interpretación del Mundo Funerario.

En la imagen podemos ver una reconstrucción del aspecto que presentaban los mausoleos, es destacable la situación privilegiada de estos enterramientos.

No son éstas las únicas construcciones funerarias descubiertas en Córdoba, situada en la Puerta de Sevilla se instaló una tumba del siglo I descubierta en otro lugar cercano a orillas de la vía de Hispalis.

En el Palacio de la Merced actual Diputación de Córdoba encontramos otra tumba hipogeo romana, así como en otros lugares de Córdoba.

La importancia que tuvo Corduba en época romana, hace que el subsuelo de Córdoba nos sorprenda con cada excavación que se lleve a cabo.